Cáncer de mama

Es el cáncer que comienza en los tejidos mamarios. Existen dos tipos principales de cáncer de mama:
- El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
- El carcinoma lobular comienza en partes de las mamas, llamadas lóbulos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras zonas de la mama. Y afecta a una de cada ocho mujeres durante su vida.
Los síntomas del cáncer de mama pueden incluir un bulto o masa en la mama, un cambio de tamaño o forma de la mama, y secreciones del pezón. El autoexamen y la mamografía pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de mama en forma temprana, cuando es más tratable. Un posible tratamiento es la cirugía. Puede ser una lumpectomía o una mastectomía. Otros tratamientos incluyen radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida. La terapia dirigida usa sustancias que atacan las células cancerígenas sin dañar las células normales.
Los hombres también pueden tener cáncer de mama, pero es raro.
Causas
Los factores de riesgo del cáncer de mama son los que incrementan la probabilidad de que se presente el cáncer de mama:
Hay algunos factores de riesgo que se pueden controlar, como beber alcohol. Otros, como los antecedentes familiares, no los puede controlar.
Cuantos más factores de riesgo se tenga aumenta el riesgo, sin embargo, no quiere decir que usted tendrá cáncer. Muchas mujeres que presentan cáncer de mama no tienen ningún factor de riesgo conocido ni antecedentes familiares.
Nadie sabe con precisión por qué algunas mujeres desarrollan cáncer de mama, pero existen varios factores de riesgo que no se pueden cambiar incluyen:
Edad: El riesgo aumenta a medida que usted envejece
Genes: Dos genes, BRCA1 y BRCA2, aumentan en gran medida el riesgo. Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario pueden desear hacerse el examen genético
Factores personales: Comenzar la menstruación antes de los 12 años o la menopausia después de los 55
Otros factores de riesgo incluyen obesidad, usar terapia de reemplazo hormonal (también llamada terapia hormonal para la menopausia), tomar pastillas anticonceptivas, beber alcohol, no tener hijos o tener el primer hijo después de los 35 años, y tener senos densos.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes, y el uso de sostenes de varillas no incrementan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existen datos que comprueben un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.
Síntomas
El cáncer de mama precoz a menudo no causa síntomas. Por esta razón, los exámenes regulares de las mamas son importantes, así se pueden detectar a tiempo los cánceres que no tienen síntomas.
A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:
- Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.
- Cambio del tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.
- Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
En los hombres, los síntomas de cáncer de mama incluyen tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden incluir:
- Dolor óseo
- Dolor o molestia en las mamas
- Úlceras cutáneas
- Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)
- Pérdida de peso
Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:
- El tipo de cáncer
- El estadio del cáncer (la estadificación es una herramienta que sus proveedores usan para averiguar qué tan avanzado está el cáncer)
- Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas
- Si el cáncer produce en exceso o no una proteína llamada HER2/neu
El tratamiento para el cáncer puede ser local o sistémico:
Los tratamientos locales involucran solo la zona de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Son más efectivos cuando el cáncer no se ha diseminado por fuera de la mama.
Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tipos de tratamientos sistémicos.
La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y otros exámenes después del tratamiento para monitorear el regreso del cáncer o el desarrollo de otro cáncer de mama.
A las mujeres que se han sometido a una mastectomía se les puede practicar una cirugía reconstructiva de las mamas. Esto se hará ya sea al momento de la mastectomía o posteriormente.
Cáncer de útero
El útero o matriz es el lugar donde se desarrolla el bebé cuando una mujer está embarazada. Existen diferentes tipos de cáncer de útero. El más común comienza en el endometrio, la membrana que recubre el útero. A este cáncer también se le llama cáncer de endometrio. No se conoce su causa exacta. Un aumento de los niveles de estrógeno parece ser un factor influyente. El estrógeno ayuda a estimular la formación del revestimiento del útero. Esto puede llevar a que se presente un crecimiento excesivo del endometrio y cáncer.
El cáncer uterino suele ocurrir normalmente después de la menopausia y es más común en mujeres que tienen obesidad. Se puede estar en mayor riesgo si recibió Terapia de reemplazo hormonal solo con estrógeno (es una terapia hormonal para la menopausia) por muchos años.

Las pruebas para encontrar cáncer de útero incluyen un examen pélvico, pruebas de imagen y una biopsia. El tratamiento más común es una histerectomía, que es una cirugía para extirpar el útero. A veces la cirugía también extrae los ovarios y las trompas de Falopio. Otros tratamientos incluyen la terapia hormonal, radioterapia y quimioterapia. Algunas mujeres reciben más de un tratamiento.
La mayoría de los casos de cáncer endometrial ocurre entre los 60 y los 70 años de edad. Unos pocos casos se pueden presentar antes de los 40 años.
Los siguientes son factores de riesgo de padecer cáncer endometrial:
- Obesidad
- Periodos menstruales infrecuentes
- No haber estado nunca embarazada
- Síndrome del ovario poliquístico (SOP)
- Antecedentes de pólipos endometriales
- Estrogenoterapia sin el uso de progesterona
- Tamoxifeno, un fármaco para el tratamiento del cáncer de mama
- Inicio de la menstruación a temprana edad (antes de los 12 años)
- Comenzar la menopausia después de los 50 años
Las mujeres con las siguientes afecciones también parecen estar en mayor riesgo de cáncer endometrial:
- Diabetes
- Colecistopatía
- Hipertensión arterial
- Cáncer de colon o de mama
Prevención
No existe una prueba de detección específica para el cáncer endometrial (uterino).
Las mujeres con factores de riesgo para el cáncer endometrial deben recibir controles más estrictos por parte de sus médicos. Esto incluye a mujeres que estén tomando estrogenoterapia sin progesterona o que hayan tomado tamoxifeno durante más de dos años. Exámenes pélvicos frecuentes, las citologías vaginales y la biopsia del endometrio se pueden contemplar en algunos casos.
El riesgo de cáncer endometrial se reduce:
- Manteniendo un peso normal.
- Usando píldoras anticonceptivas durante más de un año.
Síntomas
Los síntomas de cáncer endometrial abarcan:
- Dificultades para orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Dolor abdominal bajo o calambres pélvicos
- Flujo vaginal ligeramente blanco o claro después de la menopausia
- Sangrado anormal de la vagina, esto incluye sangrado entre períodos normales o manchado/sangrado después de la menopausia
- Episodios de sangrado vaginal frecuentes, fuertes y extremadamente prolongados después de los 40 años
Tratamiento
Las opciones de tratamiento consisten en cirugía, radioterapia y quimioterapia.
La cirugía para extirpar el útero (histerectomía) se puede llevar a cabo en mujeres con cáncer uterino incipiente en estadio 1. El médico también puede recomendar la extirpación de las trompas y de los ovarios.
La cirugía combinada con radioterapia es otra opción de tratamiento. A menudo se utiliza para mujeres con:
Enfermedad en estadio 1 que tiene una probabilidad alta de retornar, que se ha diseminado a los ganglios linfáticos o es de grado 2 o 3.
Enfermedad en estadio 2.
La quimioterapia o la hormonoterapia se pueden considerar en algunos casos, casi siempre para aquellas personas con la enfermedad en estadios 3 y 4.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir las siguientes:
- Anemia debido a la pérdida de sangre (antes del diagnóstico).
- Problemas a raíz de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.
- Perforación (orificio) del útero, lo cual puede ocurrir durante una dilatación y legrado o una biopsia endometrial.
Cáncer cervico uterino

Es el cáncer que comienza en el cuello uterino, que es la parte inferior del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina.
A nivel mundial, el cáncer cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres. Aunque se ha reducido su incidencia debido al uso rutinario de citologías vaginales (la famosa prueba de Papanicolau).
Los cánceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello uterino. Existen 2 tipos de células en la superficie del cuello uterino: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células escamosas.
El desarrollo del cáncer cervical en la mayoría de las ocaciones es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. Esta afección se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% curable. Pueden pasar años para que esta displasia se convierta en cáncer cervical. La mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer cervical en la actualidad no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales en estas.
Casi todos los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), es un virus común que se disemina a través de las relaciones sexuales. Existen diferentes tipos (cepas) de VPH y solo algunas cepas llevan a cáncer cervical. Otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto.
Los hábitos y patrones sexuales de una mujer pueden aumentar su riesgo de padecer cáncer cervical. Las prácticas sexuales riesgosas incluyen:
- Tener relaciones sexuales a una edad temprana
- Tener múltiples parejas sexuales
- Tener una pareja o múltiples parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo
- Otros factores de riesgo del cáncer cervical incluyen:
- No recibir la vacuna contra el VPH
- Estar en condiciones económicas desfavorables
- Tener una madre que haya tomado durante su embarazo el medicamento DES (dietilestilbestrol) a comienzos de los años 60 para prevenir el aborto espontáneo
- Sistema inmunitario debilitado
Síntomas
La mayor parte del tiempo, el cáncer cervical inicial es asintomático. Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
- Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia.
- Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido.
- Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo normal.
El cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. Con frecuencia, no hay problemas hasta que el cáncer esté avanzado y se haya propagado. Los síntomas del cáncer cervical avanzado pueden ser:
- Dolor de espalda
- Fracturas o dolor en los huesos
- Fatiga
- Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
- Dolor en las piernas
- Inapetencia
- Dolor pélvico
- Hinchazón en una sola pierna
- Pérdida de peso
Prevención
El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo siguiente:
- Recibir la vacuna contra el VPH. Previene la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello uterino.
- Practicar relaciones sexuales con protección. El uso del condón durante la relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Limitar la cantidad de compañeros sexuales que tenga y evitar las parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo.
- Hacerse citologías vaginales con la frecuencia que su proveedor le recomiende. Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios precoces, los cuales pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical.
- Hacerse la prueba de VPH si así lo recomendó su proveedor. Puede usarse junto a la citología vaginal para buscar cáncer cervical en mujeres de 30 años en adelante.
- Si fuma, dejar de hacerlo. El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de presentar cáncer cervical.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cervical depende de:
- La etapa o estadio del cáncer
- El tamaño y forma del tumor
- La edad y salud general de la mujer
- Su deseo de tener hijos en el futuro
El cáncer cervical precoz se puede curar con la extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o cancerosos. Es por esto que las citologías vaginales de rutina son tan importantes para prevenir el cáncer cervical. Existen diversas formas quirúrgicas de hacer esto sin extirpar el útero ni dañar el cuello uterino, de tal manera que la mujer pueda aún tener hijos en el futuro.
El tratamiento para el cáncer cervical más avanzado puede incluir:
- Histerectomía radical, con la cual se extirpa el útero y mucho de los tejidos circundantes, que incluyen los ganglios linfáticos y la parte superior de la vagina.
- Evisceración pélvica, un tipo extremo de cirugía en la cual se extirpan todos los órganos de la pelvis, incluyendo la vejiga y el recto.
Es posible utilizar la radioterapia para tratar los casos en que el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino o el cáncer que ha reaparecido.
La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir el cáncer. Se puede administrar sola o con cirugía o radiación.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
- Riesgo de que el cáncer regrese en mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero.
- Problemas con las funciones sexuales, intestinales y de la vejiga después de una cirugía o radiación.
- Cuándo contactar a un profesional médico
- Consulte con su proveedor si usted:
- No se ha practicado citologías vaginales regulares.
- Tiene un flujo o sangrado vaginal anormal.
Tu salud en las mejores manos.
Hospital Faro del Mayab
Consultorio 821
Calle 24 s/n x 7 y 7A Santa Gertrudis, Copó, 97115 Mérida, Yuc.
EME RED Hospitalaria
Consultorio 232.
Avenida Pérez Ponce # 496 entre calle 56 y paseo Montejo Centro, 97000 Mérida, Yuc